El primer paso es tener Documento Nacional de Identidad Argentino.
El segundo paso es homologar el título extranjero de médico en Argentina.
Obtener Documento Nacional de Identidad Argentino:
Además de los requisitos del concurso, deberás cumplir lo siguiente:
Para poder inscribirte, tenés que haber iniciado tu trámite de radicación ante la Dirección Nacional de Migraciones y deberás presentar tu certificado de residencia precaria y documento único que acredite tu identidad.
Si naciste en el exterior, la forma de obtener tu DNI varía en función de que tengas o no la residencia argentina:
Si no tenés residencia permanente o temporaria o sí la tenés pero está vencida o vence en los próximos 60 días, antes de tramitar el DNI deberás regularizar tu situación en Migraciones.
Si tenés residencia permanente o temporaria vigente emitida por la Dirección Nacional de Migraciones, podés realizar los trámites presentando la misma documentación que una persona argentina nativa. Tené en cuenta que tu radicación vigente reemplaza a la partida de nacimiento en los trámites que sea requerida. También podés tramitar la modalidad de DNI exprés. (página https://www.argentina.gob.ar/interior/dni/extranjeros )
Enlaces
DNI para personas extranjeras en el país
DNI Exprés
Migraciones/Residencias
Módulo de radicación a distancia de extranjeros
Homologar el título extranjero de médico en Argentina:
A través del MINISTERIO DE EDUCACIÓN, se convalidan los títulos otorgados por instituciones universitarias extranjeras de países que hayan firmado convenios específicos con la Argentina y para los casos que en ellos se estipulan, a los efectos que los profesionales puedan ejercer su actividad o continúen sus estudios de posgrado en nuestro país. Los países que mantienen un convenio firmado con Argentina son: República de Bolivia, República de Chile, República de Colombia, República de Cuba, República de Ecuador, Reino de España, República del Perú y Estados Unidos Mexicanos.
A través de las UNIVERSIDADES NACIONALES, es decir de gestión estatal, se revalidan los títulos otorgados por instituciones universitarias extranjeras de aquellos países que no hayan firmado convenios específicos con la Argentina o que, habiéndolo firmado, el caso no está contemplado en el mismo.
Todos los trámites deben ser iniciados por medio de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).
Por esta vía los interesados deben cargar toda la documentación digitalizada, por lo que ya no es necesario sacar turnos ni traer documentación. De esta forma avanzamos hacia la simplificación del trámite en beneficio de todos.
La cantidad de años de recibido se considera a partir de la fecha de expedición de título de la universidad donde te graduaste, no de la convalidación.
Para el acto de adjudicación deberás presentarte con tu Documento Nacional de Identidad Único vigente. No se aceptará certificado de residencia precaria.
Enlaces
Trámites a distancia (TAD)
Convalidación de título
Cancillería
Convalidaciones de títulos universitarios extranjeros
La Residencia para Profesionales de la Salud están consideradas en todo el mundo como el mejor sistema de capacitación profesional de post-grado para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que garanticen las aptitudes para el ejercicio profesional. Argentina se destaca desde hace varias décadas dentro de Latinoamérica como país formador de médicos en diversas áreas tanto de atención clínica como quirúrgica.
Las plazas para concursar un cargo de residente son ofrecidas por entidades públicas y privadas. Las entidades públicas están a cargo del sistema nacional regulado como sistema único, sistema del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones dependientes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Las entidades privadas que no dependen de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuentan con exámenes y fechas particulares.
En la mayoría de los concursos el examen se realiza entre los meses de MARZO y JUNIO de cada año y las inscripciones comienzan 2 meses antes a través de sus páginas web.
El residente recibe una remuneración mensual durante el tiempo estipulado en el programa de formación, es decir que es un cargo rentado.
La Concurrencia es una capacitación en servicio no rentada y a tiempo parcial. Las que están incluidas en convenio con la UBA y GCABA, Concurrencia Programática, deben cumplir horario de concurrencia que exige la Ordenanza 45/86 del GCABA más el horario exigido por la UBA según la Carrera de Especialista respectiva.
El Becariado constituye un sistema de formación en general no rentado, con un cronograma horario estipulado, similar al de una residencia. Algunas instituciones privadas cobran un arancel al becario sobre todo en caso de extranjeros.
La selección se realiza a partir del resultado del examen, conformado por 100 preguntas con un puntaje máximo de 50 puntos (0.5 por pregunta) al que se le suma el promedio de la carrera. El mismo cuenta con una duración aproximada de 2 hs a 2-1/2 hs. Una vez seleccionado el ranking de cada postulante, las entidades correspondientes anunciarán en su sitio web el cronograma de actividades a cumplir como: entrega de documentación faltante, desempate de ranking, fechas de adjudicación de vacantes, etc.
La duración de las residencias médicas varía entre 3 años, (como oftalmología y fisiatría) y 5 años (como anestesiología y neurocirugía), extendiéndose en su mayoría por 4 años.
Las posibilidades de inscripción dependerán de la nacionalidad del aspirante según sea argentino o extranjero. Para cada condición, los organismos disponen de determinados requisitos, de modo que todos los concursantes, deben contar con DNI y revalidación o convalidación del título de médico, sin excepción.
Una vez finalizada la residencia, (especialidad de posgrado) se otorga un diploma que acreditará haber cumplido con la formación asistencial y pedagógica obligatoria. A este, se le suma la obtención del título de especialista que solo será otorgado por universidades, como la UBA, a aquellos residentes que hayan realizado en paralelo, el curso superior de la especialidad correspondiente.
Es decir, los títulos los otorgan las universidades y el Ministerio de Salud de la Nación CERTIFICA la formación realizada así como las Sociedades científicas ofrecen certificaciones de especialistas.