Diplomatura. Aprender más del niño nacido prematuro y sus cuidados.
¿Existen nuevos paradigmas en su seguimiento?
Fortalecer a los equipos de salud en el seguimiento y las herramientas empleadas en niños/as de AR.
Generar acciones educativas y de comunicación en sus lugares de inserción profesional, con las familias y la comunidad.
Contribuir a la detección temprana de trastornos y por consiguiente, prevenirlos así como favorecer la inserción social en todas las etapas de la vida.
Profesionales, agentes y educadores, médicos/as pediatras/neonatólogos/as, psicólogos/as, fonoaudiólogos/as, trabajadoras/es sociales, psicopedagogos/as, terapistas ocupacionales, puericultores, psicomotricistas, enfermeros/as y a todo profesional interesado en la atención de niños de alto riesgo.
El curso de modalidad virtual consta de 50 clases multimedia, recursos bibliográficos, foros de consulta, videoconferencias en vivo con las profesionales a cargo y encuentros de reflexión.
Presenta una estructura modular de avance progresivo, con temáticas diferenciadas en cada clase que le permite al alumno autogestionar su aprendizaje.
Tiene una duración anual, dividida en 2 partes (cuatrimestres).
El próximo inicio es en marzo de 2023.
Al finalizar las instancias de evaluación se otorgará el certificado de Diplomatura.
La Dra. Norma Aspres te lo cuenta…
Accedé al programa completo del curso virtual anual
"Aprender más del niño nacido prematuro y sus cuidados"
Matrícula $13.500
10 cuotas mensuales de $13.500 (fijas, sin interés)
Promociones por pago al contado.
Valores sujetos a modificaciones.
Matrícula USD 90 / Curso USD 900
Transferencia internacional / Paypal
Ofrecemos la opción de pagar con tarjeta de crédito a través de Paypal o mediante transferencia bancaria internacional.
Consideramos esta publicación una obra de interés puesta en marcha por la editorial de IMEDBA y llevada adelante por las Dras: Norma Aspres, Iris Schapira y la Lic. Rachelle Zaid. Está dirigida a profesionales, agentes de salud, médicos/as pediatras, neonatólogos/as, psicólogos/as, fonoaudiólogos/as, trabajadoras/es sociales, psicopedagogos/as, terapistas ocupacionales, puericultores, psicomotricistas, docentes y a todo profesional interesado en la atención de niños de alto riesgo.